miércoles, 27 de febrero de 2013

Diplomado Gestión integral para entidades sin ánimo de lucro - Centroempresa



Fecha:  Marzo 07 de 2013  -  Mayo 18 de 2013

Introducción: En Colombia existe actualmente una gran cantidad de organizaciones sociales que pertenecen al sector no lucrativo, constituidas como organizaciones étnicas, asociaciones religiosas y organizaciones no gubernamentales (ONG), las cuales están conformadas por fundaciones, asociaciones y corporaciones que aunque se encuentren formalizadas jurídicamente, son débiles organizacionalmente a causa del desconocimiento en los procedimientos, las normas y las leyes que rigen las entidades sin ánimo de lucro y facilitan la administración organizacional, financiera y tributaria; además de las diversas fuentes de financiación que permiten cubrir los costos administrativos y cumplir con el objeto social.
Adicionalmente, este tipo de organizaciones, en su mayoría, no tienen una cultura de planeación, de trabajo por objetivos, de indicadores de gestión y de impacto. Con el propósito de contribuir en forma significativa con la sostenibilidad de las organizaciones sociales se estructuró este diplomado sobre gestión integral para entidades sin ánimo de lucro

Dirigido a: Funcionarios y directivos de organizaciones étnicas, asociaciones religiosas, organizaciones de base comunitaria, fundaciones, asociaciones y corporaciones.

    Metodología:
  • Presentaciones conceptuales de los módulos.
  • Discusiones grupales para resolver dudas y aclarar conceptos.
  • Talleres en grupo para la aplicación de conceptos.
  • Trabajos para desarrollar en las sesiones presenciales.
  • Elaboración por grupos de un plan de desarrollo que sea aplicado en una de las instituciones, cubriendo todos los temas suministrados en el diplomado.
  • Elaboración por grupos de un perfil de proyecto que responda a la problemática de la población objeto de las organizaciones sociales.

Objetivo: Orientar y fortalecer a las organizaciones sociales mediante la entrega de herramientas conceptuales, metodológicas e instrumentales de gerencia social, que les permita mejorar la sostenibilidad económica y social.

Objetivos específicos
El participante al terminar el diplomado estará en capacidad de:
  • Identificar y comparar las diferentes figuras jurídicas y tributarias que rigen a las entidades sin ánimo de lucro.
  • Conocer las estructuras organizativas y funcionales.
  • Aplicar los planes de desarrollo como metodología para proyectar el quehacer de las organizaciones sociales.
  • Implementar herramientas para el diseño, la ejecución, la evaluación y la gestión de proyectos sociales.
  • Conocer diferentes formas de financiación que faciliten la implementación de proyectos y el manejo financiero.


Contenido
Módulo 1. Contextualización de las organizaciones sociales
  • Ámbito social: origen de las organizaciones sociales.
  • Financiación de las organizaciones sociales.
  • ¿Hacia dónde van las organizaciones sociales?
Módulo 2. Estructura de las organizaciones sociales

  • Perfil de la organización social (responsabilidad ciudadana, liderazgo social, coordinación interinstitucional, relaciones interpersonal).
  • Figuras jurídicas.
  • Estructuras organizativas y funcionales.
  • Roles y responsabilidades de las áreas y cargos que componen una organización social.
  • Papel de las juntas directivas.
Módulo 3. Plan de desarrollo de las organizaciones sociales (planeación estratégica)
  • Generalidades de los planes de desarrollo.
  • Definición de Misión y Visión.
  • Análisis de los usuarios.
  • Análisis de los aliados estratégicos.
  • Análisis de instituciones que ofrecen servicios similares.
  • Análisis externo (oportunidades y riesgos).
  • Análisis interno (fortalezas y debilidades).
  • Objetivos estratégicos y sus programas específicos.
Módulo 4. Entorno contable y tributario

  • Generalidades contables para organizaciones sociales.
  • Estados financieros.
  • Régimen Tributario Especial: IVA, retención en la fuente y renta.
  • Beneficios tributarios a donantes que pertenecen al sector lucrativo.
  • Control interno.
  • Sistema de contratación.
Módulo 5. Planeación financiera de las organizaciones sociales
  • Definición  y objetivos de la planificación financiera.
  • Presupuesto.
  • Ejecución presupuestal.
  • Manejo financiero de los recursos.
  • Costeo y tarifas.
Módulo 6. Diseño, implementación y evaluación de proyectos

  • Generalidades de los proyectos.
  • Definición del problema.
  • Idea del proyecto.
  • Elementos constitutivos de un proyecto.
  • Matriz del Marco Lógico.
  • Formulación de indicadores para la evaluación.
  • Planes operativos.
  • Presupuesto del proyecto.
  • Elaboración de perfiles de proyecto.
  • Informes narrativos y financieros durante la ejecución del proyecto.
  • Informe de impactos a mediano y largo plazo de los proyectos.
Módulo 7. Gestión recursos
  • Papel  de las organizaciones sociales en la Responsabilidad Social Empresarial
  • Voluntariado Corporativo.
  • Mercadeo social (imagen corporativa).
  • Recaudación de fondos  - Fundrasing.
  • Cooperación al desarrollo.
  • Pasos para acceder a las agencias de fondos.
  • Fuentes nacionales e internacionales de financiación.
  • Contratos con organismos internacionales.
  • Negociación de proyectos.

Docentes(La Universidad se reserva el derecho de realizar cambios, por motivos de fuerza mayor, en el equipo de docentes)
Juan Pablo Bedoya Flórez. Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Colombia. Especialización en Desarrollo de Agroindustrias Rurales, Universidad del Valle. Diplomado en Sociología de la violencia en Colombia, Universidad del Valle. Diplomado en Desarrollo Rural, Universidad Autónoma de México. Cursa actualmente la Especialización en Cultura de Paz y DIH, Pontificia Universidad Javeriana Cali. Experiencia especializada en el diseño e implementación de proyectos y programas de atención integral a población vulnerable y procesos de desarrollo local; así como en la implementación de metodologías de transferencia para la formación de adultos. Amplia experiencia en la formulación y coordinación de proyectos de desarrollo, cooperación internacional, planeación estratégica y manejo de equipos multidisciplinarios. Por 10 años se desempeñó en la Fundación Carvajal como Formulador y Gerente de Proyectos de Desarrollo Rural y Urbanos en la Unidad de Desarrollo Empresarial; adicionalmente, trabajó 4 años en Vallenpaz como coordinador del área técnica y de proyectos
Patricia Osorno Villalba. Ingeniera Industrial, Pontificia Universidad Javeriana Cali. Máster en Economía Social y Dirección de Entidades Sin Ánimo de Lucro, Universidad de Barcelona, España. Experiencia en gestión financiera, administrativa y presupuestal, en la ejecución de recursos públicos y privados, programas de inversión y gastos administrativos; conocimiento en la ejecución y coordinación de Programas de Cooperación Internacional y Nacional: Usaid, Convenios Banca Multilateral BID; experiencia en la formulación, ejecución y evaluación de proyectos con las ONG nacionales e internacionales. Conocimiento en el estudio, evaluación, administración y seguimiento de indicadores de gestión y de impacto, aplicados bajo las herramientas de Planeación Estratégica y Marco Lógico. Trabajó por 11 años en la Fundación Carvajal como Directora Administrativa y Financiera; en el Programa MIDAS de Usaid, por 3 años, como especialista de proyectos. Docente de la Universidad Javeriana Cali en la Especialización de Gerencia Social, y ha sido consultora en fortalecimiento organizacional, implementación de programas de responsabilidad social empresarial en el ámbito social, formulación de proyectos y gestión de recursos de Cooperación Nacional e Internacional en la Corporación El Samán
Luz Helena López Reyes. Contadora Pública, Pontificia Universidad Javeriana Cali. 22 años de experiencia en las áreas Contable, Tributaria, Financiera y Administrativa de entidades sin ánimo de lucro que manejan recursos públicos, privados y de cooperación internacional. Trabajó 11 años en la Fundación Carvajal: 9 años en el área contable y 2 años como Contadora de la Gerencia Zonal 9 en Armenia, durante la reconstrucción después del sismo del Eje Cafetero. Posteriormente se vincula como asesora externa en estas áreas para diferentes entidades como Colegio Incoval, Corpolatin, Corporación Humane y la Corporación El Samán, entre otras. Desde el año 2005 se desempeña como Coordinadora Financiera y Administrativa de la Corporación para la Gestión del Riesgo – Corporiesgos y desde el año 2011 fue seleccionada en esta entidad como Coordinadora General de Convenios con Colombia Humanitaria para la entrega de ayudas humanitarias a los damnificados de la ola invernal 2010-2011, en los 42 municipios del Valle del Cauca

Duración: 100 horas.

Horario: Jueves y viernes de 6:30 a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Nota: No se programan clases los días 28, 29 y 30 de marzo.
Lugar
Centroempresa, Calle 64 Norte No. 5BN – 146. Oficina 21. Bloque C.


Inversión: $1.100.000
Detalle de la inversión: PRONTO PAGO $1.045.000     (Válido hasta el 7 de febrero)
La inversión incluye material, cuaderno, memoria USB*, lapicero, certificado y el 1.5% por concepto de la estampilla Procultura, según el Acuerdo 115 de mayo 19 de 2005, expedido por la Alcaldía Municipal de Cali.

Observaciones: Como política para asegurar la calidad de nuestros programas las inscripciones cierran al completar entre 20 y 30 participantes, según el carácter del programa, por lo tanto, recomendamos enviar su recibo de pago de inscripción por lo menos 20 días antes de comenzar el programa.
En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y  fechas programadas. Conozca nuestra política de devoluciones en www.javerianacali.edu.co/educacioncontinua.
*Sólo si el material es digital y no impreso

Certificado de asistencia: La Pontificia Universidad Javeriana expedirá un certificado de asistencia a quienes hayan asistido por lo menos al 80% de las horas programadas.

Facilidades de pago
  • Pago con tarjeta de crédito o débito: en el Centro de Consultoría y Educación Continua o a través de nuestro sitio Web.
  • Pago en efectivo o cheque: consignar en formato especial de recaudo de Bancolombia, en la cuenta corriente 326 013720-07, a nombre de Pontificia Universidad Javeriana. Es indispensable enviar el recibo de consignación escaneado al correo: formacion@javerianacali.edu.co o vía fax al 666 2655, indicando nombre completo del participante y nombre del curso.
  • Financiación: La Universidad ofrece planes de financiación directa, para conocer más detalles visite nuestra página www.javerianacali.edu.co/educacioncontinua.
  • Descuento pronto pago: Aplica solo para consignaciones en efectivo, cheque o pagos con tarjetas de crédito o débito. Acumulable con otros descuentos
  • Descuento egresados y estudiantes Universidad Javeriana. 10% no acumulable. Aplica para todos los medios de pago. 
  • Descuentos Empresariales: 15% para grupos de más de 3 personas de una misma empresa u organización. Descuento no acumulable. Aplica para todos los medios de pago.

Informes e inscripciones Pontificia Universidad Javeriana  - Cali
www.javerianacali.edu.co/educacioncontinua
Centro de Consultoría y Educación Continua
Sede Centroempresa
Calle 64 Norte No. 5BN-146  Of. 21, Bloque C
Conmutador: 321 8200 ext. 8787
Telefax: 666 2655
e-mail: formacion@javerianacali.edu.co