Fecha: Febrero 22 de 2013 - Julio 06 de 2013
Introducción: Los riesgos, accidentes laborales y enfermedades profesionales son flagelos de la productividad organizacional, que cada año cobra un alto costo económico, social y humano, reflejado en ausentismo laboral e incapacidades, afectando el sistema técnico, ambiental y organizacional de las empresas lo cual conlleva a una baja en la productividad.
En Colombia, actualmente existe una normatividad para las empresas que hace necesario la implementación y el desarrollo de estrategias a fin de evaluar los riesgos y desarrollar los programas de prevención y promoción, permitiendo mantener la salud mental y física del talento humano, garantizándole la integridad y la calidad de vida del trabajador; además de evitar los costos que acarrean la no aplicación de la norma y de sistemas. Por consiguiente, es indispensable brindar a los profesionales de la Salud Ocupacional la fundamentación teórico-práctica, necesaria para la creación de herramientas y programas que formen en sus trabajadores la cultura del auto-cuidado y la autogestión en busca de administrar y optimizar la salud y la seguridad.
Dirigido a: Alta dirección de organizaciones públicas o privadas, interesadas en implementar, mantener y mejorar los Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional.
Profesionales responsables de la coordinación, implementación, mantenimiento y mejoramiento de Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional.
Profesionales, tecnólogos y estudiantes de último año del área de la Salud, Administración, Psicología e Ingeniería, interesados en el tema de la Salud Ocupacional.
Metodología: Conferencias magistrales sobre los conceptos básicos relacionados con el tema. Dichos conceptos son abordados mediante casos, talleres, ejemplos prácticos de aplicación y laboratorios de Higiene Industrial, motivando la discusión, la investigación y la interacción de las experiencias de los participantes.
Objetivo: Identificar los principios reglamentarios y elementos básicos de la Salud Ocupacional para la implementación de herramientas técnicas y prácticas con miras a la prevención de riesgos, control de pérdidas y mejoramiento de la productividad organizacional.
Objetivos específicos
- Definir la gestión de la Salud Ocupacional como una herramienta para el desarrollo económico y social, a través del control total de pérdidas y el bienestar humano en las organizaciones.
- Integrar los elementos de la Ingeniería, Psicología, el Derecho y la Terapia Ocupacional, con el fin de desarrollar programas de calidad en: Salud Ocupacional – Higiene y Seguridad Industrial y Control Total de Pérdidas.
- Impartir los procedimientos modernos del establecimiento y desarrollo de programas de Salud Ocupacional de acuerdo con la legislación actual.
Contenido
1. Contextualización de la Salud ocupacional colombiana- Legislación en Salud Ocupacional.
- Elementos de la Salud Ocupacional.
- Subprograma Higiene y Seguridad Industrial.
- Subprograma Medicina Preventiva y del Trabajo.
- Introducción al Programa de Salud Ocupacional.
- Introducción a los Factores de Riesgo Ocupacionales.
Clasificación, evaluación, priorización y métodos de control de los factores de riesgo.
- Físico.
- Químico.
- Mecánico.
- Eléctrico.
- Saneamiento básico.
- Medicina preventiva y medicina del trabajo.
- Ergonómico.
- Psicosociales.
- Panorama de factores de riesgo.
- Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.
- Brigadas de emergencias y primeros auxilios.
- Concepto de amenazas.
- Tipos de amenazas.
- Análisis de vulnerabilidad.
- Plan de evacuación.
- Protección contra incendios.
- Plan de emergencia.
- Organización para la prevención y atención de emergencias.
- Procedimientos operativos en caso de accidente.
- Nuevas resoluciones legales: 1401 y 2346, de 2007, y 2646 y 3673 de 2008.
- Investigación del accidente de trabajo.
- Norma ANSI Z.16.
- Indicadores estadísticos.
- Control Total de Pérdidas.
- OHSAS 18000.
- Civil: contra y extra contractual.
- Penal.
- Laboral.
- Administrativa.
- OHSAS 18001. Términos y definiciones.
- OHSAS 18001. Elementos del SGS &SO.
- Política de S & SO.
- Implantación y certificación de un SGS & SO.
- Auditoría del SGS & SO.
Docentes(La Universidad se reserva el derecho de realizar cambios, por motivos de fuerza mayor, en el equipo de docentes)
Arnulfo Cifuentes Olarte. Abogado, de la Universidad
San Buenaventura Cali. Especialista en Higiene y Seguridad Industrial,
de la Universidad Autónoma de Occidente. Estudios de Filosofía en la
Universidad San Buenaventura, Bogotá. Diplomado en Gestión Comunitaria
en la Universidad Santiago de Cali. Fue miembro del Consejo de Gobierno,
Consejo Superior de la Universidad San Buenaventura de Cali. Consejo de
Facultad de Derecho de la Universidad San Buenaventura de Cali, Consejo
Directivo de la Caja de Compensación Familiar Comfandi. Comité
Consultivo de Administración y Vivienda de Comfandi. Comité Consultivo
de Educación, Salud y Recreación de Comfandi. Docente universitario de
la Maestría de Salud Ocupacional de la Universidad del Valle y en la
Especialización de Higiene y Seguridad Industrial, en la Universidad
Autónoma de Occidente, y en la Especialización de Derecho Laboral, en la
Universidad Libre. Ponente de la Propuesta del Sector Laboral al Plan
Nacional de Salud Ocupacional 1997-2000, convocado por el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social. Integrante del Comité Local de Salud
Ocupacional de Cali, adscrito al ministerio de la Protección Social,
1998-2002. Asesor externo de entidades Administradoras de Riesgos
Profesionales
César Rozo Zorrilla. Ingeniero
Químico, de la Universidad del Valle. Magíster en Salud Ocupacional, de
la misma Universidad; con estudios de Postgrado en Alemania, Suiza y
Canadá sobre temas de Salud Ocupacional y Protección Ambiental. Ocupó
por espacio de doce años la Gerencia del Departamento de Salud
Ocupacional y Protección Ambiental de Hoechst Colombiana S.A., Compañía
química multinacional alemana. Desde hace diez años presta, en forma
independiente, servicios de consultoría y docencia en las áreas de
Seguridad Industrial, Higiene Industrial, Medicina Preventiva y del
Trabajo y Protección Ambiental, tanto a empresas en forma individual
como a administradoras de Riesgos Profesionales, entre las que se
cuentan Suratep y el Seguro Social. Es profesor universitario de
Pregrado en la Facultad de Ingeniería, de la Pontificia Universidad
Javeriana de Cali, y de Postgrado en la misma Universidad, en la
Especialización en Gerencia de Servicios de Salud, donde dicta Salud
Ocupacional e Ingeniería Ambiental
José Arnulfo Reyes Orjuela. Ingeniero
Químico, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Salud
Ocupacional, Fundación Universitaria del Área Andina, Pereira. Formación
en Pedagogía Basada en Competencias Laborales, Servicio Nacional de
Aprendizaje (Sena) Valle. Con experiencia en el área organizacional,
administrativa y de mercadeo de la Salud Ocupacional, Gestión Técnica en
Higiene y Seguridad industrial. Se ha desempeñado como profesional, en
la Administradora de Riesgos Profesionales ‘Protección Laboral’. Fue
docente en las áreas de Seguridad Industrial, Higiene Industrial y
Control de Calidad, en la Universidad del Valle, sede Buga. Trabajó para
la Corporación Autónoma Regional de Caldas – Corpocaldas, Manizales,
como Ingeniero de Calidad de Aguas. Se desempeñó como Técnico asesor en
Medio Ambiente en la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
Actualmente es instructor-coordinador del Tecnólogo en Salud Ocupacional
del Sena-Cali y consultor en el área de la Salud Ocupacional
Gloria Milena Grajales López. Psicóloga,
Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Gerontología,
Universidad del Valle. Especialista en Salud Ocupacional, Universidad
Libre. Estudios en Gestión Administrativa, Universidad Libre;
Neuropsicología y Cenic, La Habana - Cuba. Se ha desempeñado en el área
clínica del Hospital Universitario del Valle, como profesional en Salud
Ocupacional de la Administradora de Riesgos Profesionales ‘Protección
Laboral’. Coordinadora de Mercadeo ARP Cabso. Docente universitaria del
Postgrado Salud Ocupacional y Factores de Riesgo Psicolaborales en el
Diplomado Salud Ocupacional, en la Universidad Libre. Miembro principal
del Comité Seccional de Salud Ocupacional del Valle del Cauca. Se
desempeñó como Psicóloga en el Centro de Medicina Deportiva de
Indervalle. Actualmente es consultora en el área de Salud Ocupacional
Yamileth Arango Escobar. Terapeuta
Ocupacional, de la Universidad del Valle; candidata a especialista en
Salud Ocupacional de la Universidad Libre en Cali. Con experiencia en
la Implantación de Programas de Vigilancia Epidemiológica del Factor de
Riesgo Ergonómico, Procesos de Rehabilitación Profesional, evaluación de
Puestos de Trabajo desde el punto de vista ergonómico para
profesionalización de la enfermedad, manejo del Plan Básico de Salud
Ocupacional, Prevención Integral de los Peligros Existentes en el Medio
Ambiente Laboral, atención en Disfunciones Físicas, Sensoriales y
Psicosociales. Fue docente hora cátedra Universidad del Valle para el
Plan de Estudios de Terapia Ocupacional, Profesora adjunta para el Plan
de Estudios de Terapia Ocupacional y encargada de los estudiantes en
práctica de último año en el área laboral en la ARP Protección Laboral
del Seguro Social. Se ha desempeñado como proveedora en diferentes
empresas de la ciudad. Actualmente es asesora de empresas en el área de
Salud Ocupacional: ARP Protección Laboral del Seguro Social- Seccional
Valle. ARP Suratep, Andina de Herramientas, Colsac, Colsánitas
Eduardo Buendía Pineda. Médico
Cirujano de la Universidad del Valle con Maestría en Salud ocupacional
de la misma universidad, Diplomado en Gestión y Aseguramiento de la
Calidad, Diplomado en Sistema de Gestión de Seguridad y Salud NTC OHSAS
18000 del Icontec y Diplomado en Gerencia de Salud Ocupacional de la
Universidad Javeriana. Curso en “Safety Leadership Training” Costa Rica.
Miembro activo de la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo
Capítulo Valle, y de la Sociedad Peruana de Ergonomía (Sopergo). Se
desempeñó como Jefe de Servicios de Salud de Kimberly Clark para Perú y
Bolivia. Coordinador de Salud ocupacional de Papeles del Cauca S.A.
Coordinador nacional del departamento de Salud Ocupacional de SyA
servicios y Asesorias S.A. y asesor en salud ocupacional de Plásticos
Rimax S.A. Asesor medico en áreas de Medicina Laboral con ARP SEGUROS
BOLIVAR y ARP COLPATRIA. Fue docente del postgrado de salud ocupacional
de la facultad de ingeniería industrial y de sistemas de la Universidad
Nacional de Ingeniería de Lima, Perú, y docente de la Maestría de Salud
Ocupacional de la Universidad Mayor de San Marcos en Lima. Actualmente
Médico Laboral de EPS Salud Total y además Consultor en Seguridad, Salud
Ocupacional y Sistemas de Gestión Integral.Duración: 136 horas.
Horario: Viernes de 6:30 a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Nota: No se programan clases el viernes 29 y sábado 30 de marzo.
Lugar
Instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana (Calle 18 No. 118 – 250, Avenida Cañasgordas).
Inversión: $2.500.000
Detalle de la inversión: PRONTO PAGO $2.375.000 (Válido hasta el 17 de enero)
La inversión incluye material virtual/digital, cuaderno, memoria USB, lapicero, certificado y el 1.5% por concepto de la estampilla Procultura, según el Acuerdo 115 de mayo 19 de 2005, expedido por la Alcaldía Municipal de Cali
Observaciones: Como política para asegurar la calidad de nuestros programas las inscripciones cierran al completar entre 20 y 30 participantes, según el carácter del programa, por lo tanto, recomendamos enviar su recibo de pago de inscripción por lo menos 20 días antes de comenzar el programa.
En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas. Conozca nuestra política de devoluciones en www.javerianacali.edu.co/educacioncontinua.
Certificado de asistencia: La Pontificia Universidad Javeriana expedirá un certificado de asistencia a quienes hayan asistido por lo menos al 80% de las horas programadas.
Para aquellas personas que presenten un examen (opcional) y obtengan una calificación mayor del 80%, SGS Colombia S.A. emitirá un certificado de Auditor Interno en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional OHSAS 18001.
Facilidades de pago
- Pago con tarjeta de crédito o débito: en el Centro de Consultoría y Educación Continua o a través de nuestro sitio Web.
- Pago en efectivo o cheque: consignar en formato especial de recaudo de Bancolombia, en la cuenta corriente 326 013720-07, a nombre de Pontificia Universidad Javeriana. Es indispensable enviar el recibo de consignación escaneado al correo: formacion@javerianacali.edu.co o vía fax, indicando nombre completo del participante y nombre del curso.
- Financiación: La Universidad ofrece planes de financiación directa, para conocer más detalles visite nuestra página www.javerianacali.edu.co/educacioncontinua.
- Descuento pronto pago: Aplica solo para consignaciones en efectivo, cheque o pagos con tarjetas de crédito o debito. Acumulable con otros descuentos
- Descuento egresados y estudiantes Universidad Javeriana. 10% no acumulable. Aplica para todos los medios de pago.
- Descuentos Empresariales: 15% para grupos de más de 3 personas de una misma empresa u organización. Descuento no acumulable. Aplica para todos los medios de pago.
Informes e inscripciones Pontificia Universidad Javeriana - Cali
www.javerianacali.edu.co/educacioncontinua
Centro de Consultoría y Educación Continua
Calle 18 No. 118 – 250 Avenida Cañasgordas
Edificio Centro de Educación Continua, primer piso
Conmutador: 321 8200 ext. 8787
Telefax: 555 2177
e-mail: formacion@javerianacali.edu.co
www.javerianacali.edu.co/educacioncontinua
Centro de Consultoría y Educación Continua
Calle 18 No. 118 – 250 Avenida Cañasgordas
Edificio Centro de Educación Continua, primer piso
Conmutador: 321 8200 ext. 8787
Telefax: 555 2177
e-mail: formacion@javerianacali.edu.co